Emilio Casares Rodicio 1943

Musicólogo, catedrático, director y fundador del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de Madrid hasta 2014, así como académico correspondiente de las Academias de Bellas Artes de San Fernando y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Emilio Casares estudia en la Universidad de Oviedo, donde obtiene la licenciatura en Historia (1971) y el doctorado (1976); así como en los Conservatorios de Música de Oviedo y Madrid donde recibe el título superior de Piano (1970), Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición (1978).
Se inicia en la enseñanza como profesor en la Universidad de Oviedo (1972-1988) impartiendo Historia del Arte y la primera asignatura de Historia de la Música que aparece en el plan de estudios de dicha Universidad. Durante los años de su enseñanza en Oviedo se comienza a constituir una biblioteca musicológica importante y comienza a dirigir diversas tesis doctorales y memorias de licenciatura. En 1984 se aprueba el Plan de Estudios de la especialidad de Musicología en la Universidad de Oviedo, primera en España, bajo las directrices de Casares.
Como musicólogo ha realizado numerosas transcripciones de autores como Manuel Villaverde, Joaquín Lázaro, Pedro Furió, J. P. Centella, Manuel de Ossete, Simón Araya, Manuel de Mencía y José Gargallo. En 1978 y 1979 fue becado en México para catalogar el Archivo Adolfo Salazar, lo que le condujo a adentrarse en los problemas de la música española del siglo XX, reorientando sus actividades investigadores hacia el mundo contemporáneo. Así pues, en la década de los 80, Emilio Casares se centra en la transcripción y edición del legado musical de Francisco Asenjo Barbieri; Dirige el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana; Publica diversos trabajos sobre el teatro musical español; Investiga sobre la música española en el siglo XIX; Y asiste de forma activa a congresos amén de colaborar con diversas publicaciones.
Es fundador y editor, dentro del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, de la colección “Ethos / Música”, así como de la “Serie Académica”, codirigida con A. Medina. Su último gran proyecto de coordinación musicológica es la constitución del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, el cual ha coordinado como director general. Asimismo, está dedicado a la recuperación del patrimonio musical español, con las dos colecciones Música Hispana-Partituras y Música Hispana-Textos, que ya cuentan con más de 50 volúmenes publicados.